sábado, 2 de agosto de 2014

FILOSOFÍA HELENÍSTICO - ROMANA


FILOSOFÍA HELENÍSTICO-ROMANA. (Del siglo III a. C. al siglo V de nuestra era)


“Un filosofar eminentemente normativo, una meditación moral y místico religiosa es lo característico de esta época. La quiebra de los valores antiguos impone a la filosofía, con más fuerza que antes,  una misión rectora y la convierte en una doctrina moral de la salvación laica por la inteligencia o en una preparación para la visión mística y el consuelo de la fe. La filosofía se hace así, decididamente, sabidiría de la vida.” Augusto Salazar Bondy: “Iniciación Filosófica”

Para Sócrates, la virtud es y debe ser ciencia, y no hay virtud fuera de la ciencia. Platón concluye en el Filebo que la vida humana perfecta es una vida mixta de ciencia y placer, en la cual prevalece la ciencia. Aristóteles considera la vida teorética como la más alta manifestación de la vida humana.
Pero la quiebra definitiva de la armonía de la vida teorética, en favor del segundo de sus términos, de la virtud, se encuentra en la filosofía postaristotélica. El objetivo inmediato y urgente es la búsqueda de una orientación moral, a la cual debe estar subordinada, como a su fin, la orientación teorética. El pensamiento debe servir a la vida, y no la vida al pensamiento. La filosofía es todavía y siempre investigación. Pero investigación de orientación moral.

EL ESTOICISMO

De las tres grandes escuelas postaristotélicas, desde el punto de vista histórico, la estoica es la más importante de ellas. La influencia del estoicismo había sido decisiva en el último período de la filosofía griega. Solamente es comparable a la de Aristóteles y muchas veces se desarrolló en concomitancia con la doctrina aristotélica, la acción del estoicismo continúa. Esta doctrina ha servido de fundamento a todas las elaboraciones teológicas que se han producido desde el platonismo en adelante y ha valido como criterio interpretativo del propio aristotelismo.
El fundador de la escuela fue Zenón de Citium, en Chipre; alrededor del 300 a. de C. fundó su escuela en el Pórtico Pintado (Stoa poixilh). Por lo cual sus discípulos se llamaron estoicos. Sin embargo es a Crisipo de Soli o de Tarsos, en Cilicia, nacido en 281-78, muerto en 208-205 a. de C., que se le considera el segundo fundador del estoicismo; tanto, que se decía: "Si no hubiese existido Crisipo, no existiría la Stoa." Fue de una prodigiosa fecundidad literaria. Escribía cada día quinientas líneas y compuso en total setecientos cinco libros. Fue también un dialéctico y un estilista de primer orden.
Características de la filosofía estoica
El estoicismo se presenta como continuación y complemento de la doctrina cínica. Los estoicos no buscan ya la ciencia, sino la felicidad por medio de la virtud sin embargo considera que para alcanzar felicidad y virtud se necesita la ciencia. El fundador mismo de la escuela, Zenón, consideraba indispensable la ciencia para dirigir la vida, y aunque no le reconociese ningún valor autónomo, la incluía entre las condiciones fundamentales de la virtud. Tal fue indudablemente la doctrina predominante en el estoicismo. "La filosofía —dice Séneca— es ejercicio de la virtud pero por medio de la misma virtud, ya que no puede haber ni virtud sin ejercicio, ni ejercicio de la virtud sin virtud."
Ahora bien, las virtudes más generales son tres: la natural, la moral y la racional; también la filosofía se divide, pues, en tres partes; la física, la ética y la lógica.

La lógica
La lógica es entendida por los estoicos como ciencia de los discursos continuos, es decir que la lógica es retórica; como ciencia de los discursos divididos en preguntas y respuestas, la lógica es dialéctica. Y la dialéctica los estoicos la definen como "la ciencia de lo que es verdadero y de lo que es falso y de lo que no es ni verdadero ni falso". La dialéctica se divide en dos partes, según trate de las palabras o de las cosas que significan las palabras: la que trata de las palabras es la gramática, la que trata de las cosas significadas es la lógica en sentido propio. El problema fundamental de la lógica estoica es el del criterio de la verdad. Según todos los estoicos, el criterio de la verdad es la representación cataléptica o conceptual, la representación cataléptica es la que viene del objeto real y es impresa y marcada por él en conformidad consigo mismo. Definían la ciencia como "una representación cataléptica o un hábito inmutable para aceptar tales representaciones, acompañadas de razonamiento" (Dióg. L., VII, 47) y afirmaban que no hay ciencia sin dialéctica, siendo propio de la dialéctica presidir los razonamientos. Por lo que se refiere al problema del origen del conocimiento, el estoicismo es empirismo. Los conceptos son producidos por la instrucción o el razonamiento, y constituyen la ciencia. Pero la razón actúa, según los estoicos, sobre el material facilitado por la sensibilidad. El estoicismo es, pues, un nominalismo, según la expresión empleada en la escolástica para designar la doctrina que niega realidad al universal. Los conceptos más generales son reducidos por los estoicos a cuatro:
1.  el sustrato o sustancia;
2.  la cualidad;
3. el modo de ser;
4. el modo relativo.
Los estoicos pusieron la teoría del significado que ha conservado su importancia fundamental en la lógica y en la teoría del lenguaje. "Tres son —decían ellos— los elementos que se coligan: el significado, lo que significa y lo que es.

La física
El concepto fundamental de la física estoica es el de un orden inmutable, racional, perfecto y necesario que gobierna y dirige infaliblemente todas las cosas y las hace ser y conservarse como son.
Los estoicos sustituyen las cuatro causas aristotélicas por dos principios: el principio activo y el principio pasivo, ambos materiales e inseparables uno de otro. Los estoicos defienden un riguroso materialismo sobre la base de la definición del ser dada por Platón en el Sofista: existe lo que actúa o padece una acción. Como sólo el cuerpo puede actuar o padecer una acción, sólo el cuerpo existe. Los estoicos admitían solamente cuatro especies de cosas incorpóreas: el significado, el vacío, el lugar o espacio y el tiempo. Así, pues, entre las cosas incorpóreas no figura Dios. Dios mismo, como razón cósmica y causa dé todo, es cuerpo: más concretamente es fuego, es soplo cálido y vital que lo conserva todo. Se llama razón seminal del mundo,

La psicología
El alma, según los estoicos, forma parte del número de las cosas corpóreas a base del principio de que es cuerpo lo que actúa y que el alma actúa. El alma humana es una parte del Alma del mundo, o sea, de Dios; como Dios, es fuego o soplo vivificante, y sobrevive a la muerte en el seno del Alma del mundo. Las partes del alma son cuatro:
1° el principio directivo o hegemónico que es la razón;
2° los cinco sentidos;
3° el semen o principio espermático;
4° el lenguaje
Crisipo distinguía las causas perfectas o fundamentales de las concomitantes o próximas. Las primeras actúan como absoluta necesidad, las segundas pueden sufrir nuestra influencia.

La ética
Dios ha confiado la realización y la conservación del orden perfecto del cosmos en el mundo animal a dos fuerzas igualmente infalibles: el instinto y la razón. La ética de los estoicos es sustancialmente una teoría del uso práctico de la razón, esto es, del uso de la razón en orden a establecer la armonía entre la naturaleza y el hombre.
Zenón adopta la fórmula del "vivir conforme a la naturaleza" e indudablemente ésta es la máxima fundamental de la ética estoica.
Ahora bien, la acción que se presenta conforme al orden racional es el deber: la ética estoica es, pues, fundamentalmente una ética del deber y la noción del deber, como conformidad o conveniencia de la acción humana al orden racional, viene a ser por primera vez, en los estoicos, la noción fundamental de la ética.
 "Los estoicos llaman deber a aquello cuya elección puede ser razonablemente justificada.
 La virtud es el único bien en sentido absoluto, pues ella sola es la que constituye la realización, en el hombre, del orden racional del mundo.
 Por último para los estoicos las emociones son enfermedades verdaderas y propiamente tales, que afectan al necio pero de las que el sabio está inmune. La condición del sabio es, pues, la indiferencia a toda emoción, la apatía.


CICERÓN  (106-43 a. C)

     
 
Abogado, político y escritor romano. Publicó una larga serie de obras en forma de diálogo que cubren diversos temas de la filosofía. Marco Tulio Cicerón, nació en Arpino en el año 106 a. C. de una familia poco conocida, pero acomodada, perteneciente a la clase de los caballeros rurales. Su padre admiraba la formación griega. Realizó sus estudios superiores en Roma, donde conoció a las mentes más preclaras de su época. Era una persona ávida de saber, dotada de una gran inteligencia y agudeza intelectual y con pretensiones de acceder a la vida pública. Sus primeros pasos se dirigieron hacia la jurisprudencia, la filosofía y la retórica, realizando un viaje por Grecia para conocer la cultura helenística. En el año 77 a. C. regresó a Roma y contrajo matrimonio con Terencia, iniciando el cursus honorum al año siguiente.
Las obras filosóficas ocuparon los últimos años de su vida. Cicerón expone y analiza el pensamiento de la mayoría de las escuelas filosóficas griegas, en especial la Academia (Platón), el Liceo (Aristóteles), y la Estoa (estoicos). Sus inclinaciones personales, dentro de su carácter ecléctico, parecen dirigirse hacia el escepticismo académico, mostrándose combativo frente al epicureísmo.
Aunque también asimiló obras de otros pensadores, fue de Platón de quien tomó los títulos, los temas y la forma dialogada para sus tratados políticos De República y De Legibus. En el primero propugna como mejor sistema político el resultante de la fusión de la monarquía, la oligarquía y la democracia; en el segundo trata sobre el derecho natural, las leyes sagradas y el orden estatal, así como sobre las funciones propias de los magistrados.
La forma dialogada será la que adopte para el resto de su obra filosófica, compuesta en aquellos momentos en que se encontraba alejado de la política.
El esfuerzo de Cicerón por crear un vocabulario apto para la expresión de temas filosóficos, adaptando muchos términos griegos, sirvió para enriquecer la lengua latina. Además de su valor literario de primer orden, hay que considerar que gracias a las obras filosóficas de Cicerón se conoce el pensamiento de filósofos importantes de su época cuya obra original se ha perdido.    Su obra principal es Sobre la naturaleza de los dioses, en donde expone las teorías teológicas de las tres escuelas filosóficas más importantes en aquel momento, así como en los dos siglos posteriores: la epicúrea, la estoica y la académica
50%

SÉNECA (4-65)
Fue el máximo representante del estoicismo nuevo. Séneca separa las cuestiones naturales de las cuestiones morales y presta mayor atención a estas últimas; hace de la filosofía un asunto práctico que conduce a la verdadera felicidad, que consiste en la tranquilidad espiritual permanente. Para llegar a ella es necesario contentarse con lo que está al alcance, es decir, lo interior, aunque lo externo es también deseable siempre y cuando posibilite lo que llama el buen vivir. Las obras que nos quedan de Séneca se pueden dividir en cuatro apartados: los diálogos morales, las cartas, las tragedias y los epigramas. La filosofía de Séneca se diluye en estas obras. No escribió una obra sistemática de filosofía; su pensamiento filosófico, sus ideas estoicas, se expresan a lo largo de toda su obra y llenan el comentario de todas las situaciones.

TITO LUCRECIO CARO
Es autor de un largo poema didáctico, De rerum natura (Sobre la naturaleza de las cosas). La tradición ha defendido que padecía algún tipo de enfermedad mental, que podría ser o no de origen físico (como la epilepsia), tratando de desprestigiar así una visión de las  cosas tan alejada del dogma de fe.
La obra de Lucrecio es materialista e irreligiosa.
La intención de Lucrecio es liberar al hombre del miedo a los dioses y a la muerte, causas de la infelicidad humana. En general, Lucrecio es considerado uno de los tres grandes poetas del ateísmo, junto a Ludwig Feuerbach y Thomas Hardy.

EL EPICUREÍSMO
·           EPICURO (341-270 a. C. )
       Epicuro ve en la filosofía el camino para lograr la felicidad entendida como liberación de las pasiones. Así, pues, el valor de la filosofía es puramente instrumental: su fin es la felicidad. Mediante la filosofía, el hombre se libra de todo deseo inquieto y molesto; también se libra de las opiniones irrazonables y vanas, y de las turbaciones que de ellas proceden.
       Para él valor de la filosofía radica en lo siguiente:
1°    Liberar a los hombres del temor de los dioses, demostrando que por su naturaleza feliz no se ocupan de los asuntos humanos
2°    Liberar a los hombres del temor a la muerte, demostrando que no es nada para el hombre: "cuando existimos nosotros la muerte no existe, cuando existe la muerte no existimos nosotros"
3°    Demostrar la accesibilidad del límite del placer, es decir, el fácil logro del placer mismo
4°    Demostrar la lejanía del límite del mal, es decir, la brevedad y la provisoriedad del dolor.


EL ESCEPTICISMO
Pirron, hijo de Plistareo, nació en FIis entre el 365 y el 360 a.C.  Cuando casi llegaba a los cuarenta años, fundó la primera escuela de escepticismo en Elis, su ciudad natal.
Los pilares de su pensamiento fueron: la suspensión del juicio (la epoché), o sea el estado mental gracias al cual es imposible rechazar o aceptar las ideas de los otros, la facultad de no expresarse (la  afasia) y la imperturbabilidad (la ataraxia), o sea la ausencia de angustia. Su pensamiento en dos palabras es el siguiente: no existen valores o verdades que autoricen a poner la mano en el fuego por ellos: nada, por naturaleza, puede ser considerado bonito o feo, bueno o malo, justo o injusto, verdadero o falso, y no existe diferencia alguna entre disfrutar de óptima salud y estar gravemente enfermos. Pensaban que, en las cosas contrarias por persuasiones de la razón, tales persuasiones son iguales. Afirmaban que la concordancia de las cosas es algo ambiguo y fundamentaban su tesis en la existencia de diez modos de concebir lo igual como diferente.    

NEOPLATONISMO
·           PLOTINO
       Plotino fue el más ilustre representante del Neoplatonismo en Roma. El plotinismo es el último gran esfuerzo de la filosofía griega para constituir un esquema racional de la realidad. En él se funden en un vasto sistema todos los elementos procedentes de la especulación anterior, especialmente el platonismo, el aristotelismo y el estoicismo, además de otros de origen oriental.
       Su esquema fundamental de la realidad, constituida por entidades jerárquicamente escalonadas y procedentes unas de otras
-        el Uno
-        el  mundo inteligible
-        el Logos o Inteligencia
-        el Alma del mundo
-        el mundo sensible



LA PATRÍSTICA

Se denomina patrística al periodo de elaboración doctrinal de los grandes Padres de la Iglesia,  que empezó con los Padres Apostólicos y terminó con Juan Damasceno (hacia754) de la Iglesia Griega y Beda el Venerable, de la Iglesia Latina, en el año 735.
Llamase Padres apostólicos a los del siglo I d. C. que fueron autores de cartas o de epístolas con los que se ilustraba y aclaraba distintos puntos referidos a la doctrina revelada.
Los Padres apologistas desarrollaron su tarea en el siglo II, dedicándose a la defensa de la doctrina cristiana. Entre estos padres destacaron Justino y Tertuliano. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario